Con apoyo de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca), las encarnadoras y mariscadoras buscan ser reconocidas como patrimonios culturales inmateriales de la pesca artesanal. A partir de la labor de este grupo de mujeres, Subpesca ha impulsado el ingreso al Sistema de Información para la Gestión Patrimonial (SIGPA) de dos solicitudes para que encarnadoras y mariscadoras puedan ser reconocidas una actividad patrimonial.
El Sistema de Información para la Gestión Patrimonial (SIGPA) es un sistema de registro que busca salvaguardar las manifestaciones y expresiones del patrimonio cultural inmaterial. Las solicitudes ingresadas corresponden a los saberes del oficio de las mujeres mariscadoras de la Puntilla de Tenglo, en Los Lagos, y a la técnica de encarnado de espineles para el desarrollo de la pesca artesanal.
Las solicitudes ingresadas al sistema SIGPA fueron posibles gracias al desarrollo del proyecto denominado “Rescate del patrimonio cultural y la visualización de la mujer en la pesca artesanal”.
De acuerdo al sitio web de Subpesca, el proyecto se desarrolló bajo una modalidad de investigación de tipo cualitativa, con una perspectiva etnográfica, con enfoque de género y geografía cultural. La primera etapa de investigación consistió en una revisión bibliográfica centrada en: pesca artesanal, género, patrimonio, pueblos originarios y turismo.
Posteriormente, se realizó un trabajo en terreno para el levantamiento de datos primarios, delimitando para ellos siete áreas geoculturales organizadas desde norte a sur: Iquique, Taltal, Los Vilos, Arauco, Lebu, Isla Tenglo y Dalcahue.
Toda esta información se sistematizó en descriptores, y luego en cartillas y microcápsulas que dan cuenta del patrimonio de cada área. El material gráfico será difundido próximamente a través de las redes sociales de la Subsecretaría.