Proyecto

Vestigios
A lo largo de Chile existen vestigios de los pueblos originarios que habitaban el país antes de la llegada de los españoles, como pinturas rupestres, geoglifos, conchales y ruinas. Gran parte de estos vestigios son desconocidos para la población en general y se encuentran en un estado de deterioro tal, que su existencia como herencia cultural está seriamente amenazada.

Misión
El proyecto Premagallania se enfoca a la difusión social del patrimonio precolombino, heredado de los pueblos originarios que habitaban Chile antes de la llegada de los españoles.

Visión
El nombre del proyecto alude al arribo de Hernando de Magallanes al estrecho que hoy lleva su nombre y de esta forma hace una diferencia simbólica entre el concepto precolombino aplicable a toda América, al concepto Premagallania restringido al territorio nacional. Nuestra visión es poner en valor cultural los vestigios precolombinos del país, a través de internet, ediciones especiales y difusión social.

Editorial
La línea editorial de Premagallania se centra en destacar el legado cultural de los pueblos originarios, como herencia integrante de nuestra identidad como población mestiza. El proyecto Premagallania está abierto a colaboraciones externas y no pone restricciones de contenidos.

Género
El material editorial de Premagallania siguen las recomendaciones de la UNESCO “La igualdad de género significa que las mujeres y los hombres gozan de la misma condición y tienen las mismas oportunidades para hacer efectivos el disfrute pleno de sus derechos humanos y su potencial a fin de contribuir al desarrollo nacional, político, económico, social y cultural y de beneficiarse de sus resultados”. (Unesco.org)

Pueblos

El proyecto dispone y aplica un Protocolo sobre equidad de género y de pueblos

Contenidos
Se permite reproducción de sus contenidos incluyendo fotografías, ilustraciones y otros, indicando la fuente Premagallania.CL. En el caso de las fotografías está permitida su utilización para trabajos de difusión cultural.

Imágenes
Se pone a disposición de interesados un set de fotografías, ilustraciones, presentaciones y gigantografías para exposiciones u otros proyectos culturales.

Reconocimiento
El proyecto Premagallania ha sido apoyado por el Ministerio Secretaría General de Gobierno a través del Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social. La Municipalidad de Independencia a través de la Corporación Independencia Cultural. De la Universidad de Las Américas a través de su Dirección de Vinculación con el Medio.


Coordinadora
Paulette Faure. Licenciada en Geografía. Ingeniera Agrónoma (MSc)

Editor
Eugenio Rivas. Publicista

Colaboradores
Gabriela Pazos. Periodista
Marcia Cheuquelaf. Geógrafa
Raúl Lucero. Lic. Arte. Comunicación Audiovisual (Mg)
Emilio Rivas. Ingeniero Agrónomo

Contacto

exhi.consultoria@exhi.cl

 


Protocolo Editorial Pluricultural Premagallania

El proyecto cultural ciudadano que desarrollamos en Premagallania, implica por su sola existencia el reconocimiento del valor patrimonial de los pueblos originarios tanto para nuestra sociedad como para cada una/o de sus ciudadanas.

Este valor debe ser reconocido en su dimensión holística, vale decir, más allá de folklorismos o de situaciones históricas, pasadas. Se trata de culturas vivas, actuales y transversales.

En este trascendental momento histórico que estamos viviendo, construyendo una nueva Constitución, cuyos redactores han sido elegidos democráticamente, con paridad de género y con cupos reservados para los pueblos originarios, estas culturas seguramente se verán legitimadas en la definición de Chile como un país plurinacional.

El reconocimiento de las diversas culturas que nos habitan territorial, social y humanamente es producto de un largo proceso, que ha tenido avances y retrocesos, pero que en los últimos años se ha manifestado de forma popular, en la ciudadanía que ha enarbolado banderas mapuche y whipala en todo tipo de encuentros.

Esto implica una especial responsabilidad para los medios de comunicación, en la adaptación de sus formas de expresión y en la aceptación e incorporación de otras lenguas en sus publicaciones. Es un ejercicio que ha practicado la Presidenta de la Convención Constitucional Elisa Loncon en sus comunicaciones públicas.

 

Como una forma de  reforzar los valores que queremos transmitir, elaboramos este protocolo actualizando el de la versión 2017 a la versión 2021[1], poniendo énfasis en la democratización del lenguaje comunicacional que involucra el reconocimiento y puesta en práctica de la pluriculturalidad que nos enriquece y enorgullece. Se mantiene además en la línea editorial las recomendaciones de lenguaje y las fuentes consultadas para afrontar otro tipo de inequidad presente en nuestro país: la inequidad de género.

Definiciones

Indígenas de Chile: son los descendientes de las agrupaciones humanas que existen en el territorio nacional desde tiempos precolombinos, que conservan manifestaciones étnicas y culturales propias siendo para ellos la tierra el fundamento principal de su existencia y cultura[2].

Género: La palabra género se diferencia de sexo para expresar que el rol y la condición de hombres y mujeres responde a una construcción social y están sujetas a cambios.[3]

Devela asimismo las condiciones de desigualdad de la situación de las mujeres, las asimetrías de poder entre hombres y mujeres, permitiendo repensar para valorar identidades diversas y generar un nuevo espacio de reconocimiento equitativo, ya que fijar desde el prejuicio los comportamientos humanos limita las potencialidades de las personas.


El material editorial de Premagallania siguen las recomendaciones de la UNESCO “La igualdad de género significa que las mujeres y los hombres gozan de la misma condición y tienen las mismas oportunidades para hacer efectivos el disfrute pleno de sus derechos humanos y su potencial a fin de contribuir al desarrollo nacional, político, económico, social y cultural y de beneficiarse de sus resultados”. (Unesco.org)


[1] Basado en: “Guía para la incorporación del enfoque de género en museos”, DIBAM, 2012; y “Recomendaciones para nombrar y escribir sobre pueblos indígenas”, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, 2020.

[2] Ley 19.253, 1993. Establece normas sobre protección, fomento y desarrollo de los indígenas, y crea la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena. Art. 1º.

[3] ISIS Internacional Boletín Red contra la Violencia 1995, pp.4. Citado en “Recomendaciones…”

 

Lenguaje verbal y escrito en las actividades de Premagallania

Siendo Premagallania un medio de comunicación virtual, el lenguaje consiste en una de sus mayores herramientas de expresión, así como las herramientas gráficas, por lo que quienes trabajen o colaboren en este medio deben seguir estrictamente las directrices de comunicación aquí descritas.

 

Lenguaje inclusivo referido a los pueblos indígenas[4]

  • Pueblo indígena o pueblo originario: Propuestos como sinónimos en el documento del CNCA. Se escriben con mayúsculas. NO utilizar los términos “etnia” ni “poblaciones”.
  • Utilizar el sustantivo pueblo antes del gentilicio, este último en mayúsculas y singular:
  • pueblo Aymara
  • pueblo Quechua
  • pueblo Colla/Kolla
  • pueblo Diaguita
  • pueblo Atacameño/Lickanantay
  • pueblo Rapa Nui
  • pueblo Mapuche
  • pueblo Kawésqar
  • pueblo Yagán
  • pueblo Chango
  • pueblo Tribal Afrodescendiente Chileno

 

[4] Recomendaciones para nombrar y escribir sobre pueblos indígenas. Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. 2ª versión 2020.

 

Ejemplos

Ejemplo de uso no recomendado Ejemplo de uso adecuado
En Rapa Nui habitan cerca de 3 mil pascuenses. Federico Pate Tuki es reconocido por todos los Rapa Nui.

 

Ejemplo de uso no recomendado Ejemplo de uso adecuado
Los Mapuches se encuentran asentados principalmente en el centro-sur del país. Organizaciones y comunidades Mapuche se reunieron a conmemorar un nuevo wetripantu.

Utilizar el término “incorporación” en vez de “integración”.

Ejemplo de uso no recomendado Ejemplo de uso inclusivo
Esta consulta busca integrar la visión de los pueblos originarios. Esta consulta busca incorporar la visión de los pueblos originarios.

No utilizar términos que impliquen pertenencia

Ejemplo de uso no recomendado Ejemplo de uso adecuado
Los escaños reservados representan a nuestros pueblos originarios. En la Convención Constitucional están representados los pueblos indígenas.

 

Ejemplo de uso no recomendado Ejemplo de uso adecuado
Aún falta reconocer otros pueblos indígenas de Chile. En la Ley Indígena están reconocidos 10 pueblos indígenas en Chile.

No utilizar términos ultimistas, ni peligro de extinción ni de la desaparición, de culturas o formas de vida.

Ejemplo de uso no recomendado Ejemplo de uso adecuado
La cultura del pueblo Yagán está desaparecida. La cultura del pueblo Yagán ha sufrido cambios con el paso del tiempo.
En puerto Edén viven las últimas familias Kawésqar. En Puerto Edén viven familias Kawésqar.

 

Lenguas indígenas vigentes y en uso en Chile[5]

  • Lengua Aymara
  • Lengua Quechua
  • Lengua Rapa Nui
  • Lengua Kawésqar
  • Lengua Yagán
  • Lengua Mapuzugun

 

La lengua del pueblo Mapuche varía su denominación según la variante territorial

  • Mapuzugun – Región de La Araucanía.
  • Chedungun – zona Pewenche, Región del Biobío.
  • Veliche / chezugun – isla Grande de Chiloé[6].
  • Mapudungun – chesüngun/ chedungun/ tsesungun territorio mapuche huilliche de la Región de Los Lagos, particularmente en la zona de San Juan de la Costa e isla Grande de Chiloé.

 

[5] Recomendaciones para nombrar y escribir sobre pueblos indígenas. Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. 2ª versión 2020.

[6] Alpha N° 29 Diciembre 2009.

 

Uso sexista en el lenguaje versus lenguaje inclusivo [7]

Usar siempre el modo inclusivo.

Uso adecuado, singular o plural, para nombrar al conjunto de mujeres y hombres.

Ejemplo de uso sexista Ejemplo de uso inclusivo
Los chilenos somos personas responsables Las chilenas y los chilenos somos personas responsables
El cliente siempre tiene la razón La clientela siempre tiene la razón
El perro es el mejor amigo del hombre El perro es el mejor amigo de los seres humanos
Hora/hombre – HH  Hora/persona

Uso de artículo plural con nombre común

Ejemplo de uso sexista Ejemplo de uso inclusivo
Nuestras tristezas le producen risa a los demás Nuestras tristezas le producen risa al resto

Orden de aparición de lo masculino y femenino

Ejemplo de uso sexista Ejemplo de uso inclusivo
Todos los niños y las niñas merecen las mismas oportunidades Todos las niñas y los niños merecen las mismas oportunidades

Problemas de concordancia

Ejemplo de uso sexista Ejemplo de uso inclusivo
El abogado defensor, Sra. Amalia Cienfuegos” La abogada defensora, Sra. Amalia Cienfuegos

 

[7] Guía para la incorporación del enfoque de género en museos, DIBAM, 2012.

 

Recomendaciones para imágenes y gráficas inclusivas

No se utilizarán imágenes estereotipadas de mujeres ni de indígenas. Se debe reflejar la diversidad de mujeres e indígenas.

 


Figuras e infografía deben incorporar referentes tanto femeninos y masculinos, como de la diversidad cultural.


Ninguna imagen sexista degradante para la mujer ni para los pueblos originarios podrá publicarse.

 


Las actividades productivas, artísticas, culturales, deportivas y jerárquicas deberán siempre ser representadas tanto por mujeres, por hombres como por diferentes fenotipos culturales.

 


Producción

www.exhi.cl