Universidad de Chile ofrecerá charla sobre Gabriela Mistral y su participación en los Juegos Florales de 1914. La actividad cuenta con la participación especial de la profesora María de la Luz Hurtado, el próximo viernes 6 de septiembre.
Durante las primeras décadas del siglo XX es difícil encontrar en Chile poesía publicada- por auroras mujeres. Bajo estas condiciones el nombre de Gabriela Mistral irrumpe en la escena local con “Sonetos de la muerte”, que más tarde sería el ganador de los Juegos Florales y que daría inicio a una prolífica carrera literaria a nivel mundial.
La académica de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Soledad Falabella, señala en el portal de la Universidad de Chile, que los Juegos Florales dejan una huella en la historia cultural de Chile “porque son el premio literario más importante del momento”, explica. Su historia y riqueza como fuente de estudio, comenta, se atribuye a que son “como un espejo donde podemos ver a reflejada la sociedad en esa época. Lo valioso, no son solo las obras que participan, sino también la forma en que se escenifican, esto es su performance”.
También agrega la acádemica que su realización es un acto que participa en la creación del imaginario nacional de las “bellas letras”. Para Falabella, es posible ver que en los Juegos Florales se escenifica el imaginario de la cultura chilena, especialmente de la literatura. “Podríamos decir que en este concurso se constituye el inicio del imaginario del “Chile país de poetas”. (Uchile.cl. 30.08.2024)
La obtención del máximo premio por parte de Mistral, irrumpe en un medio masculinizado en las élites del país. La doctora en Literatura por la Universidad de Chile, María de la Luz Hurtado en su texto “La performance de los Juegos Florales de 1914 y la inadecuada presencia de Gabriela Mistral en ellos”, ahonda en el anonimato que escoge la escritora en la ceremonia del certamen.
“Al marginarse de la fiesta de premiación mediante la sustracción de su cuerpo del escenario público y al apersonarse luego con su texto poético frente a la Reina de los Juegos, exponiendo sus carencias y deseos de ‘agria mujer campesina'”, creo que la Mistral aprovecha y disloca las reglas de dicho certamen espectacular”.
María de la Luz Hurtado, destaca que Mistral “con ese doble gesto, evidencia ambiguamente su condición de incongruente y anómala en tanto cuerpo/género/clase/etnia respecto a lo esperado del ganador de ‘este magno concurso de arte, lujo y belleza’ y deja fluir luego sus deseos en fuga desde lo subalterno en relación con lo dominante”. Al mismo tiempo, Gabriela “en tanto mujer desterritorializada que busca su lugar desde su propia raigambre y condición, hace efectiva una voz poética que explora con valentía en la herida personal y social, y no cede ni delega a lo masculino dicha capacidad”.
Charla
“Gabriela Mistral y los Juegos Florales de 1914: Una ganadora incómoda”
Viernes 6 de septiembre. Plataforma Cultural a las 13:30 horas.
Información e inscripciones, en el siguiente formulario