
El patrimonio de la Región de Los Lagos se ha nutrido de los múltiples encuentros humanos que desde hace milenios han confluido en su territorio, vale decir miles de años antes de la llegada de los primeros europeos. En efecto, la región recibió a sus primeros habitantes durante la última etapa de la Edad del Hielo (Pleistoceno), que cubría como una gran corteza invernal la mayor parte del país, hasta que hace unos 30.000 años atrás el frío paulatinamente comienza a ceder.
El Hielo
Cuando la Edad del Hielo termina, hace unos 10.000 años, comienza el Holoceno, con el hielo en retirada y acumulandose en la actual Cordillera de Los Andes. Este proceso va despejando los valles, dando lugar a un clima más templado que deja al descubierto nuevos territorios que comienzan a ser recorridos por las poblaciones primigenias de cazadores y recolectores.

Cazadores y Recolectores
En esa época, la Región de Los Lagos ya era habitada por diferentes grupos humanos, como atestigua la huella encontrada en Pilauco, Osorno, que constituye la “evidencia de presencia humana de hace 15.600 años”, como difunde la Universidad Austral en su sitio web (2019). En cambio Monte Verde, en las cercanías de Puerto Montt, se transforma en el principal hito arqueológico de Chile, reconocido mundialmente como un yacimiento “ocupado por humanos desde hace 18.500 años”, consignado en un artículo de la BBC (2016).
Estos primeros grupos dejaron un legado patrimonial en forma de vestigios arqueológicos que han perdurado en el tiempo, y que permiten obtener una pequeña mirada a su vida, la cual dedicaban en gran parte a la recolección y a la caza, coexistiendo con los enormes animales de la megafauna, como el gonfoterio, pariente de los elefantes, presente en esa época en todo Chile, que medía algo más de dos metros, alcanzando un peso de más de cuatro toneladas.

Agricultores y Ceramistas
Sin embargo, a pesar de los avances científicos, todavía es poco lo que sabemos de su cotidianidad, y en cierto modo su cultura se desvaneces en la bruma de los tiempos, dando lugar a nuevos protagonistas de la prehistoria regional. Una de ellas es la cultura Pitrén, que diversos vestigios arqueológicos la identifican como una población que ocupó el territorio entre el río Biobío por el norte y el lago Llanquihue, por el sur, y transversalmente desde la Isla Mocha hasta Neuquén, en Argentina, hace alrededor de 2.000 años atrás (Mera, 2014). Su denominación nace a partir de un cementerio indígena descubierto en la localidad de Pitrén, al sur del lago Calafquén. Esta cultura se caracterizó por practicar la agricultura y por la utilización de cerámica en su vida diaria, y es considerada como una de las antecesoras directa del pueblo mapuche.
Uno de los rasgos más importancia de esta cultura es que desarrolla una economía basada en la agricultura, vale decir la producción de alimentos, a diferencia de los anteriores grupos humanos, que sobreviven en base a la caza y la recolección.
Mapuches
Aunque no existe consenso entre investigadores, respecto al origen de los mapuches, en general se considera que son descendientes de las culturas Bato, Pitrén, y otras que coexistían en el actual territorio del país, hace unos 1.500 años aproximadamente. Sin embargo a la llegada de los españoles, el mapudungun se había difundido desde el Río Choapa en el norte, hasta Chiloé en el sur, lo que implica necesariamente una enorme influencia cultural mapuche en gran parte del territorio de Chile. Adicionalmente, el arribo de los españoles en el siglo XVI, iniciaría la agrupación social de las diferentes poblaciones originarias, conformándose la identidad mapuche que ha evolucionado hasta nuestros días.
Chonos y Williches
En la región, la influencia cultural mapuche, se trasmite a través de los williches (gente del sur) que habitaban el Butahuillimapu (gran territorio del sur) desde el río Toltén hasta la isla de Chiloé. Esta población estaba bien asentada en la región al arribo de los españoles. “Ellos practicaban la agricultura y sembraban sementeras, practicando un estilo de vida casi sedentario en que una vez que se agotaban los recursos por la quema de los bosques, se trasladaban a otras tierras circundantes”. (Memoria Viva Camino Real de Los Lagos. P. Fábregas 2013).
Previamente, grupos nómades de caoneros chonos ya habitaban las islas y canales entre Chiloé y la península de Taitao. Su principal actividad era la caza del lobo marino, la pesca, y la recolección de algas y mariscos, dejando vestigios de su actividad en diferentes conchales, algunos de ellos datados sobre los 6.000 años de antigüedad, ubicados la mayoría de ellos en la Isla de Chiloé.
En el siglo 19, Chile inicia una política de atracción de inmigración europea y en 1852 desembarcan los primeros colonos alemanes en Tenglo. Previamente los chilotes se habían asentado en diferentes puntos de la región, como parte de un fenómeno migratorio que implicó un desplazamiento tanto hacia el continente como hacia el sur, alcanzando toda la Patagonia.
Poblamiento de la Región de Los Lagos

* Dependiendo del estudio existen ciertas diferencias en las fechas incorporadas en la imagen
Herencia Patrimonial
El enorme mestizaje cultural de la región, genera múltiples manifestaciones que constituyen una herencia que debe ser difundida, además de resguardada socialmente. En 1970 se promulga la Ley 17.288 que protege los monumentos históricos, santuarios de la naturaleza, vestigios arqueológicos, piezas paleontológicas, ruinas y otros, estableciendo que estas constituyen un patrimonio propiedad del Estado, vale decir pertenecen a toda la sociedad, impidiendo que un particular se pueda apropiar de ella.
Principales sitio arqueológicos de la Región de Los Lagos
18.500 años. Sitio arqueológico de Monte Verde, constituye el asentamiento humano más antiguo de América, con vestigios de más de 18.500 años. Huesos de mastodontes, herramientas filosas, algas, piel de animal y trozos de carne han sido encontrados en el sitio. También “se cree era un centro medicinal con más de 28 plantas con propiedades curativas”. (Mma.gob.cl. 25.08.2026)
15.600 años. Pilauco, yacimiento con la evidencia más antigua de presencia humana en América, en forma de una pisada humana. También se han encontrado restos de un gonfoterio más otro tipo de fauna, flora y semillas. Arqueólogos “confirmaron haber encontrado una huella que corresponde al vestigio humano más antiguo de América”. (Sitiopilauco.cl. 25.04.2029)
6.200 años. Vestigios del poblamiento de Chiloé data de unos 6.200 años atrás, “grupos humanos se asentaron en el sector de Puente Quilo“, en la comuna de Ancud. (Chonchipatrimonial.cl).
6.000 años. “Los primeros chilotes: los habitantes de Puente Quilo y Chepu hace 6000 años”. (Chepu 005: Aproximaciones desde el Análisis de Colecciones a las Comunidades Cazadoras Recolectoras de Chiloé. Rebolledo, et al)
Mapa de los principales vestigios precolombinos de la Región de Los Lagos
