
Chile es un país conocido internacionalmente por la singularidad de sus paisajes, sus contrastes geográficos y también por la cantidad de áreas protegidas que existen en su territorio. Entre estos destaca el Parque Nacional Vicente Pérez Rosales, en la Región de Los Lagos, que además de ser el primero creado por el Estado, también se ha mantenido como el más visitado del país. Desde la fundación de este parque pionero no solo se han creado nuevos parques en todo el territorio nacional, sino que también la visión sobre este patrimonio natural se ha ido adaptando a nuevas necesidades de protección.
De acuerdo al sitio web de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), la institución administra 109 áreas silvestres protegidas del Estado, correspondientes a 46 parques nacionales, 45 reservas nacionales y 18 monumentos naturales, que suman un total de 18,8 millones de hectáreas, que equivalen aproximadamente al 21% del territorio nacional.
Otras instituciones públicas también tienen responsabilidad legal sobre otras áreas protegidas, como el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), que define y protege los denominados Santuarios de la Naturaleza. Para preservar de mejor forma este patrimonio perteneciente a todos los ciudadanos, recientemente se creó el Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Chile, que incorpora nuevas formas de protección, que hace posible que puedan ser resguardados tanto por el Estado, como por gobiernos regionales, municipios y en ciertos casos, por organismos que colaboran en su conservación.
De esta forma las actuales áreas protegidas dejarán legalmente de existir y serán incorporadas, bajo nuevas definiciones que abarcan seis categorías: Reserva de Región Virgen, Parque Nacional, Monumento Natural, Reserva Nacional, Área de Conservación de Múltiples Usos y Áreas de Conservación de Pueblos Indígenas.
La homologación, bajo la nueva categorización, se realizará dentro de cinco años, en conformidad con la Ley N° 21.600, que con fecha 6 de septiembre de 2023, fue publicada en el Diario Oficial, creando el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, cuyo objetivo es la conservación de la diversidad biológica y la protección del patrimonio natural de país. (Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (BCN).

Parques
Independientemente de las definiciones jurídicas, para la población en general el concepto más conocido y de mayor importancia como áreas de recreación y de contacto directo con la naturaleza, son los parques nacionales, que además por su tamaño en ocasiones son inter regionales con accesos públicos por diferentes vías, como el Parque Nacional Puyehue, el boscoso paraíso natural ubicado en la zona andina compartida por la Región de Los Ríos y Los Lagos. También la Reserva Nacional Lago Palena, que en su parte sur forma parte de la Región de Aysén.
Por su importancia local son bien conocidos los monumentos naturales, constituidos en áreas pequeñas, generalmente relacionados a algún patrimonio natural, como es el caso del Monumento Natural Lahuen Ñadi, en la Comuna de Puerto Montt, donde destaca como principal atractivo el alerce, al interior de sus 200 hectáreas.
Sin embargo estas diferentes áreas de protección están diseñadas en torno a diferentes objetivos de conservación y manejo, por ello es necesario conocer sus actuales definiciones.
Parque Nacional. Regiones establecidas para la protección y conservación de las bellezas escénicas naturales y de la flora y la fauna de importancia nacional, de las que el público pueda disfrutar mejor al ser puestas bajo la vigilancia oficial. (Conaf)
Reserva Nacional. Regiones establecidas para la conservación y utilización, bajo vigilancia oficial, de las riquezas naturales, en las cuales se dará a la flora y la fauna toda protección que sea compatible con los fines para los que son creadas estas reservas. (Conaf)
Monumento Natural. Regiones, objetos o especies vivas de animales o plantas de interés estético o valor histórico o científico, a los cuales se les da protección absoluta, excepto para realizar investigaciones científicas debidamente autorizadas, o inspecciones gubernamentales. (Conaf)
Santuarios de la Naturaleza. Todos aquellos sitios terrestres o marinos que ofrezcan posibilidades especiales para estudios e investigaciones geológicas, paleontológicas, zoológicas, botánicas o de ecología, o que posean formaciones naturales, cuya conservación sea de interés para la ciencia o para el Estado. (Consejo Monumentos Nacionales. CMN)
Bien Nacional Protegido. Bajo la responsabilidad del Ministerio de Bienes Nacionales, que constituyen propiedad fiscal de interés para la conservación de la biodiversidad, del patrimonio arqueológico o paleontológico destinados con fines de conservación y resguardo ambiental. Este instrumento permite entregar concesiones a terceros para desarrollar proyectos con objetivos de conservación y desarrollo sustentable.
Áreas Marinas Protegidas. A cargo del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, Sernapesca, que tiene entre sus funciones la de administrar espacios definidos para la conservación a largo plazo de la naturaleza y valores culturales asociados. “A través de la gestión de estas AMP se busca asegurar la mantención de la biodiversidad marina, incluyendo tanto especies como hábitats, contribuyendo a la mantención o recuperación de recursos hidrobiológicos y por lo tanto de pesquerías”. (Sernapesca)

Parques de la región
En la Región de Los Lagos, existen 7 Parques Nacionales, 3 Reservas Nacionales y 2 Monumentos Naturales, de acuerdo a la información oficial que proporciona Conaf, en su sitio web. En este es posible utilizar un buscador de parques, que describe en detalle sus características, datos de interés, servicios disponibles, horarios, como llegar y la biodiversidad de cada lugar.
También en la región se ubican más de 14 Santuarios de la Naturaleza, reconocidos por el Consejo de Monumentos Nacionales, que permite la protección de terrenos tanto de propiedad privada como pública. En general estos sitios son pequeños con características naturales únicas, como por ejemplo la Isla Kaikué (Lagartija) en la Comuna de Calbuco, que con marea baja alcanza una superficie de unas 30 hectáreas, y en marea alta el espacio que no queda cubierto por el mar no llega a una hectárea.
Kaikué tiene una alta diversidad de fauna y flora, tanto terrestre como marina, y además posee alto valor cultural por la existencia de sitios arqueológicos en forma de conchales precolombinos y corrales de pesca que evidencian una forma milenaria de captura de peces.
Adicionalmente existen iniciativas privadas que protegen el patrimonio natural, abiertos al público bajo condiciones equivalentes a las existentes en los parques estatales. Entre ellos, el más conocido es el Parque Tantauco ubicado en al sur de Chiloé, con 118.000 hectáreas de superficie.
Las Áreas Marinas Protegidas
De acuerdo a datos del Ministerio del Medio Ambiente, institución que administra las áreas protegidas en las costas del país, la superficie total de este patrimonio, es mayor que la de los parques y otras formas de conservación en la superficie del país.
Sin embargo, dada la característica acuática de estas áreas, no son lugares que estén enfocados a la recepción de público, sino su finalidad es tanto la protección como el uso sustentable de sus recursos. Jurídicamente existen tres tipos de Áreas Marinas Protegidas: Las Reservas Marinas, que protegen pequeñas áreas de reproducción de especies de interés pesquero. Las Áreas Marinas y Costeras Protegidas de Múltiples Usos (AMCP-MU), que resguardan hábitats de interés natural, permiten grados de explotación con medios sustentables, como la pesca no invasiva). Por ultimo están los Parques Marinos, donde la protección es total, por cuanto está prohibida toda actividad extractiva, salvo las realizadas tradicionalmente por comunidades arraigadas en su sector.
Como Áreas Marinas y Costeras Protegidas, en la Región de Los Lagos, destacan, Lafken Mapu Lahual ubicada en la costa de la Provincia de Osorno, el Fiordo Comau- San Ignacio de Huinay en Palena y Putemún que se emplaza en Castro.

Parques Nacionales de la Región de Los Lagos (Fuente. Corporación Nacional Forestal. Conaf)
Parque Nacional Puyehue
Ubicado en las provincias de Osorno en la Región de Los Lagos, y Valdivia en la Región de Los Ríos, tiene una superficie de 106.757 hectáreas y destaca por su bosque húmedo siempreverde. En este parque la fauna es abundante, sobre todo de aves, que sobrepasan las 130 especies. En sus inicios, fue creado para fomentar el turismo, además de evitar el “agotamiento de las masas boscosas” y la destrucción de sus bellezas naturales. Posteriormente, se notó la importancia de la protección de sus suelos de origen volcánico, que de ser deforestados hubiesen afectado gravemente la regulación de los cursos de agua.
Parque Nacional Vicente Pérez Rosales
Ubicado en las provincias de Osorno y Llanquihue, tiene una superficie de 253.780 hectáreas y se emplaza en una zona donde el volcanismo ha sido, junto a los procesos tectónicos y glaciares, los principales factores que dieron forma a la cordillera de los Andes. El Parque Nacional Pérez Rosales forma parte de la reserva de la Biosfera Bosques Templados Lluviosos de los Andes Australes.
Parque Nacional Alerce Andino
Ubicado en la Provincia de Llanquihue, tiene una superficie de 39.255 hectáreas. Uno de los aspectos de mayor atractivo del área protegida es el exuberante paisaje boscoso y las lagunas de montaña entre la selva siempreverde, en donde se encuentran alerces, una de las especies arbóreas más longevas del planeta. El Parque Nacional Alerce Andino forma parte de la Reserva de la Biósfera Bosques Templados Lluviosos de Los Andes Australes.
Parque Nacional Hornopirén
Ubicado en las provincias de Llanquihue y Palena, tiene una superficie de 66.195 hectáreas. Está cubierto de vegetación en la mitad de su superficie con bosques. El resto está formado por zonas rocosas, nieves, lagos, lagunas y ventisqueros. Su geomorfología se distingue por sus ríos y fiordos modelados por procesos tectónicos, volcánicos y glaciales, que han originado un paisaje de elevadas y abruptas montañas y valles angostos y profundos por donde escurren los ríos.
Parque Nacional Chiloé
Ubicado en la Provincia de Chiloé, tiene una superficie 42.567 hectáreas. Posee dos sectores principales, que son Chepu (comuna de Ancud), ubicado al norte del parque, y Abtao, que forma parte de las comunas de Castro, Chonchi y Dalcahue. Es una de las unidades de la región más ricas en patrimonio cultural, donde se enfatiza lo histórico, etnográfico, arqueológico y también destacan interesantes sitios paleontológicos como el de playa Rahue. Colindantes al parque se encuentran comunidades huilliches que mantienen vivas sus tradiciones y donde el visitante podrá conocer y valorizando la herencia y bienes culturales de este pueblo originario. Estas se encuentran integradas al desarrollo del parque, las que brindan servicios complementarios al visitante.
Parque Nacional Pumalín Douglas Tompkins
Ubicado en las provincias de Llanquihue y Palena, tiene una superficie de 402.392 hectáreas, de las cuales 293.338 fueron donadas por Tompkins Conservation al Estado chileno. Se inserta dentro de la Reserva de la Biósfera de los Bosques Templados Lluviosos de los Andes Australes, declarada por la Unesco en septiembre de 2007, debido a su gran biodiversidad de importancia global, dado que representa dos regiones biogeográficas: la provincia surandina y la provincia de bosque valdiviano.
Parque Nacional Corcovado
Ubicado en la Provincia de Palena, tiene una superficie de 293.986 hectáreas. Alberga una importante biodiversividad, con aproximadamente 133 especies de flora, dieciocho de mamíferos y sesenta y cuatro de aves, además se preservan los bosques lluviosos templados, únicos en el mundo. El aislamiento de esta zona ha contribuido a que el territorio de este parque se mantenga como un refugio ecológico de primer nivel, protegido de los efectos más negativos de la actividad humana en zonas frágiles.

Reservas Nacionales de la Región de Los Lagos (Fuente. Corporación Nacional Forestal. Conaf)
Reserva Nacional Llanquihue
Ubicado en la Provincia de Llanquihue, tiene una superficie de 33.972 hectáreas. Entre sus principales atractivos que ofrece a sus visitantes figuran los recorridos por un bosque templado lluvioso, con exuberantes paisaje boscosos y numerosos cursos de agua de montaña, además del paisaje nativo con los imponentes volcanes Osorno y Calbuco de fondo. Forma parte de la Reserva de la Biósfera Bosques Templados Lluviosos de los Andes Australes.
Reserva Nacional Futaleufú
Ubicada en la Provincia de Palena, tiene una superficie de 12.065 hectáreas. La especie de mayor relevancia de la Reserva, es el huemul, especie endémica del sur de Chile y Argentina que actualmente figura como especie en peligro. Forma parte de la Reserva de la Biósfera Bosques Templados Lluviosos de los Andes Australes.
Reserva Nacional Lago Palena
Ubicado en las provincias de Palena en la Región de Los Lagos y Coyhaique en la Región de Aysén, tiene una superficie de 49.391 hectáreas. En su interior, destaca la laguna Los Témpanos, el lago Escondido, y su característica principal son los bosque de lenga y superficies con mallines, donde dominanan bosques de baja densidad, cuya especie predominante es el ñirre.

Monumentos Naturales de la Región de Los Lagos (Fuente. Corporación Nacional Forestal. Conaf)
Monumento Natural Lahuen Ñadi
Ubicado en la Provincia de Llanquihue, tiene una superficie de 200 hectáreas. Su principal atractivo son los alerces que en esta área crecen en suelos volcánicos del tipo ñadis, es decir, muy húmedos, y rellenados con sedimentos fluvioglaciales y depósitos volcánicos cuaternarios, que se extienden entre la cordillera de la Costa y la cordillera de los Andes.
Monumento Natural Islotes de Puñihuil
Ubicado en la Provincia de Chiloé, tiene una superficie de 8,6 hectáreas. Está constituido por tres islotes, frente a la caleta de pescadores de Puñihuil. Este sector es uno de los pocos lugares del mundo que alberga a colonias de nidificación y reproducción de los pingüinos de Magallanes y de Humboldt.

Santuarios de la Naturaleza de la Región de Los Lagos (Fuente. Consejo de Monumentos Nacionales. CMN)
Humedales del Río Maullín
Posee una superficie aproximada de 8.096,8 hectáreas y se encuentra ubicada en diferentes comunas en la Provincia de Llanquihue. El Santuario comprende diversos tipos de humedales donde destacan planicies mareales, marismas, ríos, estuarios, praderas inundables, pajonales, lagunas, hualves y turberas, que constituyen hábitats ideales para 152 especies de aves silvestres, de las cuales 17 son migratorias. Adicionalmente, los diversos tipos de humedales brindan múltiples servicios ecosistémicos, tales como: sumideros de carbono; purificación de las aguas; fuentes de biodiversidad; retención de nutrientes en praderas agrícolas y ganaderas; recarga y mantención de agua dulce; entre otros.
Valle de Cochamó
El área protegida en la Comuna de Cochamó, comprende aproximadamente un tercio de la cuenca hidrográfica del río Cochamó y se encuentra emplazada dentro de los límites de la Reserva de la Biósfera denominada, Bosques Templados Lluviosos de los Andes Australes. En ella habitan más de 50 especies de animales, entre aves, mamíferos y anfibios. Además, por sus centenarios bosques, es una zona que contiene seis de los 12 tipos forestales que posee Chile.
Bosque Fósil de Punta Pelluco
Está ubicado a 5 km al sureste de Puerto Montt, con vestigios de patrimonio paleontológico, específicamente paleobotánico, ya que corresponde a uno de los pocos registros existentes de alerces fósiles.
Parque Katalapi
Es un área protegida ubicada en la Comuna de Puerto Montt, creada con el objetivo de apoyar la investigación científica vinculada al bosque nativo y al mismo tiempo enseñar a amar, conocer y valorar la naturaleza a niños, jóvenes y adultos. El parque cuenta con 28 hectáreas de bosque nativo, ubicadas en el kilómetro 18,5 de la Carretera Austral, entre el mar y el Parque Nacional Alerce Andino, sector Cordillera de Quillaipe. Dentro del parque y a su alrededor, predominan los paisajes boscosos naturales. (Parquekatalapi.cl)
Humedal Costero y Laguna Quilo
Tiene una superficie aproximada de 282 hectáreas y se encuentra emplazada en la Comuna de Ancud. El humedal corresponde a parte de la red hídrica de la cuenca de Quilo y considera los cursos y cuerpos de agua fundamentales para la mantención del ciclo hidrológico de la cuenca, incluyendo humedales continentales y costeros. Este sistema de humedales comprende tanto la denominada laguna Quilo, el río homónimo en su recorrido hasta la desembocadura, esteros y tributarios, como también las zonas aledañas de marismas y mallines, además de la extensión de playas de grava, arena, y planicies intermareales. En esta área también existe vestigios del poblamiento temprano de Chiloé de hace unos 6.000 años atrás, cerca del actual sector de Puente Quilo.
Isla Kaikué (Lagartija)
Santuario localizado en la Comuna de Calbuco, que sustenta una alta diversidad de fauna y flora, tanto terrestre como marina-costera, y es uno de los pocos sitios emplazados en el golfo de Ancud que mantiene su condición natural y buen estado de conservación. Alberga a más de 24 especies de avifauna que utilizan la isla como zona de descanso y pernoctación y constituye un sitio relevante para la nidificación de al menos 7 especies de aves marinas costeras. También este sitio, posee significativos valores culturales por la existencia de sitios arqueológicos constituidos por restos de numerosos conchales de comunidades pretéritas y vestigios de corrales de pesca que dan cuenta de una milenaria forma de desarrollo de técnicas de captura de peces.
Humedales de la Cuenca de Chepu
Se ubica en las comunas de Dalcahue y Ancud, sobre la cuenca del río Chepu. Tiene una enorme importancia debido a sus ríos y humedales continentales, que en su conjunto sirven de hábitat a diferentes especies de mamíferos, aves, y anfibios nativos. También en esta área se han descubiertos vestigios de las primeras comunidades cazadoras y recolectoras de Chiloé, de hace más de 6.000 años.
Turberas de Aucar
Humedal que posee una superficie aproximada de 27,5 hectáreas y emplazado en la Comuna de Quemchi, que junto a las Turberas de Punta Lapa y Turberas de Púlpito conforman la denominada Red de Turberas de Chiloé. Las turberas constituyen un ecosistema singular, frágil y escasamente representado, de características paleoambiental, ya que su formación obedece a procesos milenarios en los que se conjugan elementos geológicos, geomorfológicos e hidrológicos que generan ambientes saturados de agua, colonizados por especies vegetales hidrófilas.
Humedal Bahía Curaco de Vélez
Tiene una superficie aproximada de 59,7 hectáreas, se ubica en la Comuna de Curaco de Vélez e integra los ecosistemas de planicie intermareal y marisma, como un conjunto virtuoso en donde la biodiversidad de aves residentes y migratorias encuentran refugio y alimento. Por su parte, la planicie intermareal alberga un atractivo conjunto de biodiversidad y además ha sostenido históricamente actividades humanas consuetudinarias, como da cuenta la presencia de un conchal arqueológico en la ribera oriental de la bahía de Curaco de Vélez.
Humedal Bahía de Quinchao
Con una superficie aproximada de 102,8 hectáreas, se emplaza en la Comuna de Quinchao. Este humedal costero se caracteriza por tener una extensa planicie intermareal, en cuya zona supramareal colinda un ambiente de marisma de aproximadamente 1 km a lo largo de la costa. Esta planicie intermareal es habitada por un importante y diverso conjunto de aves silvestres, residentes y migratorias. En los momentos de marea alta, el área del humedal es dominada por aves acuáticas que transitan y se alimentan zambulléndose bajo el agua, mientras que las aves playeras se concentran en la marisma y zonas de playas no cubiertas por la marea. En los momentos de marea baja la planicie intermareal queda expuesta al aire y las diversas especies de aves ingresan al área principalmente para alimentarse de algas y macroinvertebrados bentónicos.
Humedal Costero de Putemún
Tiene une superficie aproximada de 149 hectáreas, y se encuentra localizada en la Comuna de Castro. Es un humedal con intrusión salina, el que se encuentra sometido por un régimen fluvial desde una cuenca que aporta agua dulce al estuario por medio de cinco afluentes menores y uno de mayor caudal, el Cui Cui. El estuario cuenta con marismas que se extienden sobre los 450 metros desde la línea de alta marea, formando extensas zonas expuestas (arenosas y fangosas) durante el tiempo de baja marea. La zona supramareal está marcada por sedimentos de tipo glaciofluviales depositados durante la última glaciación.

Alerzales existentes en el Fundo Fiscal denominado “Potrero Anay”
Ubicado al interior del Parque Nacional Chiloé, se encuentra este bosque de alerces milenarios, parte del patrimonio natural de la Isla Grande. Se trata de un bosque espaciado conformado principalmente por alerzales, pero también por otras especies como el ciprés, el tepú, y el canelo, entre otros.
Lagos Huillinco y Cucao
Dispone de una superficie aproximada de 3.030,6 hectáreas, y se emplaza en la Comuna de Chonchi. La cuenca de Cucao contiene en su centro a los lagos más grandes del archipiélago de Chiloé, el lago Huillinco y el lago Cucao, con una fuerte influencia marina, proveniente del océano Pacífico, generando aguas salobres, que brindan condiciones particulares de hábitat a un gran número de especies. Ambos humedales están conectados por el estrecho Contento y desembocan a través del río Cucao hacia el océano Pacífico.
Turberas de Púlpito
Humedal integrado por las turberas de Púlpito este y oeste y el sistema hidrológico compuesto por el río y laguna Púlpito, la que posee una superficie aproximada de 243 hectáreas y se encuentra emplazado en la Comuna de Chonchi. Las turberas son los únicos reservorios de agua del archipiélago de Chiloé y la actual fuente de abastecimiento de agua para las comunidades locales, la mayor parte de ellas de características rurales, debido a su alta capacidad de almacenar agua en sus tejidos y, en consecuencia, en el suelo.
Turberas Punta Lapa
Humedal que tiene una superficie aproximada de 7,5 hectáreas, emplazado en la Comuna de Quellón, y forma parte de la denominada Red de Turberas de Chiloé. Las turberas se caracterizan por la presencia de comunidades de musgos y hepáticas. Específicamente, el género de musgos Sphagnum es relevante por su alta capacidad para captar y almacenar carbono atmosférico, disminuyendo los gases de efecto invernadero.

Áreas protegidas privadas de la Región de Los Lagos (Diversas fuentes)
Parque Privado Tagua Tagua
Es un Área Protegida Privada de 3.000 hectáreas, ubicada en la cuenca del río Puelo, a orillas del Lago Tagua Tagua, Comuna de Cochamó, en la Patagonia Chilena. Fundado en 2013 para la preservación, investigación científica y ecoturismo. (Parquetaguatagua.cl)
Parque Privado Ahuenco
Es una iniciativa de conservación privada ubicada en la costa del Pacífico de Chiloé. Se encuentra al norte del Parque Nacional Chiloé. Nacida a inicios de los noventa, es una de las primeras iniciativas de conservación creada, gestionada y financiada exclusivamente por un grupo de personas interesadas en el cuidado de esta porción de tierra y mar donde se encuentra, de gran riqueza y representatividad de ecosistemas únicos de gran endemismo. (Ahuenco.cl)
Parque Privado Tepuhueico
Es un proyecto que busca la conservación activa de los ecosistemas y la biodiversidad presentes en el territorio que se extiende desde la ribera oriental del Lago Tepuhueico hasta el océano Pacífico, conocido originalmente como fundo Quilán. (Tepuhueico.com)
Parque Privado Tantauco
Ubicado en el “Sitio Chaiguata”, definido por la Corporación Nacional del Medio Ambiente como sitio prioritario para la conservación de la biodiversidad en la Estrategia de Biodiversidad Nacional. El paisaje vegetacional en la zona sur de Chiloé es exuberante y variado en especies arbóreas de gran talla. Los ecosistemas están dominados por Selva Valdiviana, Siempreverde o Selva de Chiloé, existiendo en el Parque grandes extensiones de Bosque Nativo. En cuanto a la flora del Parque, destaca la presencia de especies amenazadas como el Ciprés de las Guaitecas y el Olivillo Costero; y en la fauna, el Huillín, el Zorro Chilote y la ranita de Darwin. (Parquetantauco.cl)
Mapa del patrimonio natural de la Región de Los Lagos
