Incorporan a la Región de Los Lagos a mapa paleontológico

El Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) lanzó una cartografía digital de acceso público que permite conocer la probabilidad de encontrar bienes paleontológicos y la ubicación de unidades fosilíferas en la región de Los Lagos. Este proyecto, denominado Cartografías de Potencialidad Paleontológicas (CPP), tiene como objetivo identificar y difundir el patrimonio paleontológico a nivel nacional, comprendiendo restos y evidencias de organismos del pasado preservados en unidades geológicas.

La CPP de la región de Los Lagos es resultado de una exhaustiva investigación bibliográfica y procesamiento de datos espaciales, genera un Sistema de Información Geográfica (SIG) y mapas digitalizados que clasifican las unidades geológicas en fosilíferas (con antecedentes), susceptibles (sin antecedentes pero con potencial) y estériles (con baja probabilidad).

Los resultados revelan la riqueza paleontológica de la región, incluyendo sitios arqueo-paleontológicos de gran antigüedad como Monteverde y Pilauco, donde se hallaron vestigios de fauna pleistocénica extinta (gonfoterios, xenartros, caballos, etc.) y evidencias de convivencia con los primeros habitantes hace más de 12.000 años. También destaca el bosque fósil de Punta Pelluco con alerces de unos 50 mil años y huellas de gonfoterios y ancestros de guanacos, así como otros registros de troncos y maderas fósiles en diversas islas y un molar de gonfoterio en el Lago Natri.

En estratos más antiguos se encontraron invertebrados marinos, dientes de tiburón y maderas fósiles en Chiloé, improntas foliares fósiles cerca de Fresia y troncos fósiles en la Península de Lacuy. En la localidad de Buill, comuna de Chaitén, se registraron corales y trilobites del Devónico Inferior.

Evelyn Almonacid, Directora Regional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, señaló que “Este innovador instrumento nos permitirá conocer y anticiparnos ante la presencia del patrimonio paleontológico en toda la región de Los Lagos para gestionar su resguardo y protección. Está dirigido especialmente a profesionales del área, formuladores de proyectos y comunidad interesada en este patrimonio, quienes podrán acceder de manera rápida a la información de nuestra riqueza paleontológica, que es un patrimonio tan desconocido, pero a la vez tan abundante, especialmente en nuestra región”. (Monumentos.gob.cl. 05.11.2024)

En cambio Maccarena Carrasco, encargada del proyecto, destacó su utilidad para investigaciones, el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), la difusión científica, el turismo y para que la ciudadanía conozca y valore su patrimonio paleontológico.

El proyecto CPP, que comenzó en 2016 y ya ha cubierto varias regiones del país, busca completar la cobertura nacional con la inclusión de las regiones de Aysén y Magallanes. Esta cartografía es un instrumento relevante para la investigación científica, el turismo, desarrolladores de proyectos y la planificación territorial.

En la herramienta disponible en línea, se señala que “La cartografía dispuesta en el Visor de Potencialidad Paleontológica del CMN es de carácter referencial y no sustituye la revisión de un/a profesional paleontólogo/a en terreno. La información proviene de referencias bibliográficas y representa las unidades geológicas en superficie, sin incluir información de aquello que pueda encontrarse en profundidad”.

Visualizar Visor de Potencialidad Paleontológica del CMN