Los hallazgos arqueológicos de Monte Verde vuelven a Puerto Montt, su comuna de origen, impulsado por un programa del Gore Los Lagos. El proyecto, financiado con más de $206 millones del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), permitirá trasladar e instalar permanentemente más de 1.600 piezas arqueológicas en el Laboratorio de Conservación y Documentación de la Patagonia. Se espera que esto fortalezca el acceso público y científico al legado histórico de Monte Verde, un sitio clave para la comprensión del poblamiento americano. El traslado e instalación, a cargo de la Universidad Austral de Chile, comenzará en marzo de 2025 y se proyecta su finalización en 2026.
Este programa es muy importante para garantizar que los vestigios arqueológicos de una de las primeras ocupaciones humanas en América, queden al alcance de investigadores, estudiantes y la comunidad local en general. Además estas acciones, prepara al sitio arqueológico de Monte Verde para ser incorporado a la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO.
Marcela Astorga, Vicerrectora de la Sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile, señaló que “nosotros acá tenemos un lugar de colección, tenemos la sala museo, donde esperamos en algún momento mostrar esta colección y lo importante de esto es que fue un trabajo conjunto. La Escuela de Arqueología con la experiencia a través de la universidad, con la gestión y principalmente con el apoyo del Gobierno Regional. Al gobernador le pareció muy bien esta idea. Está dentro de los planes estratégicos también tener esta vinculación con el patrimonio de la región y nosotros logramos a través de esto adjudicarse el proyecto de traslado por los expertos que son acá de la Escuela de Arqueología. Entonces, logramos este vínculo de la universidad con el ámbito público y que nos va a permitir el próximo año tener la colección acá.” (Diario.uach.cl. 19.11.2024)
En cambio Simón Sierralta, Director de la Escuela de Arqueología de la Universidad Austral de Chile Sede de Puerto Montt, añadió que “Monte Verde es un sitio arqueológico que por su antigüedad resulta clave para la discusión y la comprensión del primer poblamiento de América. La relevancia de su investigación desde los años 70 ha sido tal que ha situado nuestro territorio en el centro de la discusión sobre estos temas. En ese sentido, para nuestra unidad académica y para nuestra universidad es un orgullo y una responsabilidad poder contar con la colección y finalmente contribuir al traslado, a la custodia y la protección de todos esos materiales arqueológicos cerca del lugar donde fueron excavados. Por lo mismo, reconocemos y agradecemos la gestión del Gobierno Regional, entendiendo que el trabajo y la protección del patrimonio arqueológico no son solamente una responsabilidad académica o de los investigadores, sino que tiene que ver con alianzas con el mundo de las instituciones, con la ciudadanía, que nos permitan llevar a cabo este tipo de desafíos.”