Descubren una antigua canoa hundida en el Río Bueno, cerca del límite entre las comunas de La Unión y Lago Ranco, en la Región de Los Ríos.
El hallazgo fue realizado por Alán González, guía turístico y profesor, quien notó un tronco con una forma ahuecada inusual. La embarcación, un wampo o canoa ancestral mapuche, mide 5,8 metros de longitud y se encontraba a pocos metros de profundidad.
“Mi intención es que esto tenga un valor para lo venidero, que se resguarde y, si es posible, se exhiba con respeto”, comentó González a El Austral de Valdivia
El descubrimiento fue notificado al Consejo de Monumentos Nacionales para su protección y preservación. Se planea realizar la recuperación de la embarcación en marzo, cuando el nivel del río baje, y se propone un plan de estudio para promover su protección y conocimiento arqueológico.
Profesionales a cargo del proceso proponen que el wampo sea preservado como un elemento patrimonial valioso, no solo para proteger el artefacto, sino también para promover el conocimiento arqueológico y el valor cultural de las comunidades mapuche.
Para dimensionar la importancia del descubrimiento, es necesario recordar algunos de los registros están ya en la obra “Crónica del Reino de Chile”, de Mariño de Lobera, quien en el siglo XVI (llegó a Chile en 1551) describe el uso de “grandes canoas con mujeres y hombres a bordo servían para aprovisionar de alimentos a los rebeldes del lago Ranco y la captura de 15 de ellas fue estimada de gran importancia por Pedro de Valdivia”. Y también la “Historia general del Reino de Chile.
Flandes Indiano” (1674) en la cual el sacerdote jesuita Diego de Rosales detalla: “La otra embarcación muy usada en este reino es de canoas: derriban un árbol grueso y alto, desvastan (sic) el tronco o plan que ha de servir de quilla, cavan el corazón hasta dejar el plan de cuatro dedos de grueso y los costados poco más de dos, y acomodan el hueco para buque, la extremidad más delgada para proa, y la más gruesa para popa”. Registros más recientes señalan el uso frecuente de estas embarcaciones hasta mediados del siglo XX en zonas donde la navegación era la única manera de acceder. Sin duda el encuentro de la pieza es valioso y permite dar más luz sobre la vida de los pueblos originarios entornoaríos, lagos y humedales.
Es de esperar que los recursos y acciones para resguardar el wampo encontrado se movilicen con rapidez en la región; como también que se dé el crédito correspondiente asus descubridores, sin olvidar el arraigo local que debería mantener el artefacto para el futuro. Que no sea llevado lejos de su origen. (Diario Austral Región de Los Ríos. 28.02.2025)