Prácticas marinas ancestrales en los canales del norte de la Patagonia

Artículo publicado en la revista científica británica “People and Nature”, destaca los beneficios ambientales asociados a prácticas ancestrales de pueblos originarios de la Patagonia chilena costera y su positivo impacto con los ecosistemas.

El artículo analiza casos de usos tradicionales importantes para la soberanía alimentaria de las comunidades locales con la utilización de “corralitos de pirenes” en la isla Apiao en Chiloé y los “arreglos subacuáticos” en la isla Ascensión de la región de Aysén.

Los corralitos de pirenes son pequeños montículos de piedras que sirven de refugio para que los peces de roca desoven, mientras que los arreglos subacuáticos son prácticas llevadas a cabo por buzos mariscadores que restauran manualmente el suelo marino afectado por la sobrepesca.

Estos arreglos incluyen la reubicación de colonias de piures, choritos, choro zapatos y picorocos, entre otros, incluyendo la protección de los bosques de macroalgas, que son “semilleros” naturales actualmente amenazados por la explotación comercial.

Ambas prácticas ancestrales han demostrado ser beneficiosas para la recuperación de especies y entornos afectados por la sobrepesca y la contaminación, y debieran ser consideradas en la gestión sostenible de los recursos. Los autores del artículo destacan la importancia de documentar, difundir y comprender cómo se desarrolla la cooperación entre humanos y otras especies para establecer políticas de gestión responsable de los sistemas socioecológicos marino-costeros.

El artículo fue coescrito por académicos y representantes sociales y de comunidades de la zona. “Para nosotros como comunidades indígenas, mantener los espacios marinos de manera sostenible y participar efectivamente en su gobernanza, es fundamental para que todo el conocimiento acumulado durante tantas generaciones sobre los ciclos de la naturaleza, de las mareas, de la fertilidad de las especies, sirva para la conservación de la biodiversidad marina”, señalan Daniel Caniullán y Yohana Coñuecar, coautores del artículo, desde la comunidad Pu Wapi de las Guaitecas, en la Región de Aysén, y la comunidad Admapu ka Lafquen de Hualaihué, en la Región de Los Lagos, respectivamente. (Elmostrador.cl. 06.03.2025)

“Este tipo de prácticas son particularmente importantes en ecosistemas marinos en zonas afectadas por la sobrepesca y la explotación de la naturaleza, y debiesen ser consideradas en la gestión sostenible de los recursos”, señaló Ricardo Álvarez, autor principal del artículo de la Universidad Austral de Chile, agregando que “por desgracia, estas prácticas ancestrales suelen pasarse por alto en las estrategias gubernamentales de gestión de las costas, en un escenario de crisis socioambiental en el que algunas industrias generan impactos culturales y ecológicos graves sobre las comunidades y los recursos naturales de la costa”.

Jaime Ojeda, también autor del artículo e investigador de la Universidad de Victoria, Canadá, y de la Universidad de Magallanes, señala que “Documentar, difundir y comprender cómo se desarrolla la cooperación entre humanos y otras especies, es clave para establecer políticas de gestión responsable de los sistemas socioecológicos marino-costeros. En ese contexto, es tremendamente importante que People and Nature haya publicado este artículo, dándole a esta problemática la importancia que amerita a nivel nacional e internacional”.

Artículo original en el portal British Ecological Society