El festival internacional PHotoESPAÑA ha incorporado la figura de País Invitado en su última versión. Chile tendrá el honor de inaugurar esta nueva sección, con un programa fotográfico que destaca su diversidad cultural, visual y territorial.
Una de las muestras es “Chile. Voces de la Patagonia”, que se presentará entre el 27 de junio y el 27 de agosto de 2025 en la Biblioteca Central de Cantabria, en la ciudad de Santander en el norte de España.
La exposición reúne más de 150 fotografías inéditas tomadas por el etnógrafo austriaco Martin Gusinde entre 1918 y 1924, durante sus viajes por el extremo sur de Chile, donde convivió con los pueblos Selk’nam, Yagán y Kawésqar.
El archivo etnográfico de Martin Gusinde, considerado uno de los más importantes del siglo XX, documenta con un enfoque respetuoso y humanizante las ceremonias de iniciación, la vida cotidiana y las expresiones espirituales de los pueblos originarios de la Patagonia.
Después de décadas en colecciones europeas, una parte de este archivo fue adquirido por la filántropa Francisca Cortés Solari, presidenta ejecutiva de Filantropía Cortés Solari (FCS). Ella impulsó su restitución simbólica y difusión internacional, destacando que cada fotografía actúa como un puente entre el pasado y el futuro, y entre la memoria y la resiliencia.
Cortés Solari, en colaboración con el fallecido editor francés Xavier Barral, buscó que el archivo regresara a su territorio de origen para abrirse al mundo, transformando la exposición en un acto de memoria territorial y diplomacia cultural. Este proyecto busca no solo honrar a los pueblos retratados, sino también promover un cambio de paradigma para mirar la historia, el arte y la conservación desde el Sur global con nuevas coordenadas éticas.
Germán Berger, agregado cultural de Chile en España, enfatizó la importancia de la transmisión intergeneracional de la historia para mantener viva la memoria del pueblo patagónico. Resaltó que Gusinde logró establecer vínculos únicos con los pueblos Selk’nam, Yaghan y Kawéskar a principios del siglo XX, comprendiendo su cosmovisión, lengua y tradiciones. Gracias a Gusinde y al trabajo de Xavier Barral, se cuenta con un registro único de estas culturas ancestrales.
Berger resalta que “Nuestros ancestros nos enseñan que la historia se construye día a día. Que lejos de ser estática, se reinterpreta entre generaciones, siendo la transmisión de cada historia, entre padres e hijos, abuelos y nietos, el más preciado de los legados de nuestra identidad. Son esas voces, las de nuestros antepasados,las que han mantenido vivas por siglos, la memoria del pueblo patagónico: único, misterioso y a la vez heroico”.
“A principios del siglo XX, Martin Gusinde no sólo estudió, sino que generó vínculos y relaciones únicas con hombres y mujeres Selk’nam, Yaghan y Kawéskar, llegando a conocer su cosmovisión, lengua y tradiciones. Gracias a él, y el trabajo de Xavier Barral, con siglos de distancia, se logró contar con un registro único de esta cultura ancestral”.
