Re Visión Pluricultural, un proyecto Fondo de Medios 2021

El equipo del portal Premagallania adjudicó un Fondo de Medios de Comunicación Social 2021, que les permitirá generar contenidos pluriculturales bajo una perspectiva inclusiva, con equidad de género y diversa, y además tomar contacto comunicacional con gestores de diferentes ámbitos que inspiren su obra o su trabajo, en las culturas ancestrales del país.

La idea que subyace del proyecto es una Re Visión Pluricultural de Chile, en base a incorporar todas las miradas y todas las culturas tanto las existentes, como las desgraciadamente desaparecidas o francamente exterminadas, que comenzaron a poblar el territorio desde hace más de 18.500 años.

Antecedentes conceptuales del proyecto
Chile, desde la prehistoria se desarrolló en forma pluricultural. En efecto, aunque el Estado de Chile reconoce a 10 pueblos indígenas, han existido (y también desaparecido) muchas otras culturas a lo largo y ancho del territorio. Las dataciones del sitio arqueológico de Monte Verde en las cercanías de Puerto Montt dan cuenta de presencia humana de hace 18.500 años. Sin embargo existen otros sitios de larga data, como Acha en Arica, 8.000 años. Punta Ñagué en Los Vilos, 11.000 años. Tagua Tagua en la Región de O´Higgins, 11.000 años. Pilauco en Osorno, 15.600 años. Baño Nuevo en Aysén, 9.000 años. Cueva Fell en Magallanes, 10.000 años. Todos estos lugares muestran que Chile posee una prehistoria muy diversa, con diferentes culturas primigenias que ocuparon todas las regiones del país. (Chile 15 años. Colección Museo Chileno de Arte Precolombino 2012, y otras fuentes).

En Chile existen cuatro lenguas indígenas vivas, el aymara, el quechua, el rapa nui y el mapudungun. Tres lenguas extremadamente vulnerables, el likan antay, el kaweskar y el yagan. Dos pueblos que definitivamente perdieron su idioma, los Diaguita y los Colla. (Camara de Diputados. Proyecto Ley de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas de Chile). Aunque el idioma de facto es el español, este no está señalado como oficial en la actual constitución. Sin embargo existen ordenanzas municipales, políticas de reparticiones públicas, y otras iniciativas que han incorporado idiomas indígenas en sus fuentes de información, como folletos, letreros o internet.

En relación a la pluriculturalidad desde una perspectiva ciudadana, el Estudio Longitudinal de Relaciones Interculturales (2018) muestra que el 86% de la población es favorable de reconocer constitucionalmente a Chile como país multicultural. Este resultado coincide con otros, como la Encuesta Nacional de la Universidad Diego Portales (2014) donde el 88% de los encuestados se manifestó de acuerdo con el reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas. A su vez la Encuesta Nacional del Instituto Nacional de Derechos Humanos (2017) señala que el 84,3% de la población consideró importante el reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas.

Desde el punto de vista social, la situación actual puede ser descrita como de gran interés por las culturas originarias del país. Sin embargo este interés también tiene prejuicios culturales, por ejemplo, todavía se habla de “nuestros pueblos originarios” (¡Te invitamos a conocer un recorrido cultural de norte a sur a través de nuestros pueblos originarios! Chileestuyo.cl 14.05.2020), donde la palabra “nuestro” esta empleada en forma errónea, por cuanto de la misma manera que desde un punto de vista de género, no podemos hablar de “nuestras mujeres” tampoco podemos emplear un término posesivo respecto a otras naciones o cultura. Al respecto el historiador Sergio Caniuqueo opina que en la práctica vivimos en un país que ya es plurinacional, es decir que reúne a distintas naciones en un mismo territorio. “Pero no lo es en derechos (para todas esas naciones), lo que hace que los indígenas seamos ciudadanos de segunda clase. Y eso es una injusticia jurídica. Hoy los pueblos indígenas están reconocidos dentro de la Constitución solo como ‘sujetos especiales’ minorías que deben ser protegidas y tuteladas porque no pueden tomar decisiones solas” (Ciperchile.cl. 14.11.2019).

Aunque no es posible soslayar los avances que se han realizado en las últimas décadas, por ejemplo la ratificación de Chile del Convenio 169 y las consiguientes leyes indígenas, desde el punto de vista comunicacional falta incorporar lineamiento editoriales que ayuden a comprender la complejidad del tema pluricultural para incorporar políticas editoriales acertadas. Las causas de esta problemática editorial son multifactoriales, en primer lugar los prejuicios provienen desde la denominada “historia oficial”. Diferentes enfoques sociales señalan que en Chile se ha intentado construir, principalmente desde la historia y desde la cultura, una imagen de país homogéneo en su génesis y desarrollo. Lamentablemente esta construcción idealizada ha traído consecuencias claras de discriminación, que entre otros factores ha incidido en pérdida de valor multicultural para la sociedad e incidiendo negativamente en el desarrollo del país. La Unesco sostiene que la diversidad cultural es “indispensable para la paz y la seguridad en el plano local, nacional e internacional”. (Unesco.org. Convención sobre la protección y la promoción de la diversidad de las expresiones culturales).

En función de los datos descritos, es importante avanzar hacia una visión comunicacional pluricultural, no solo por la evidencia de nuestros orígenes diversos y la actual multiculturalidad del país, sino principalmente para el fortalecimiento de una conciencia ciudadana que asuma la diversidad como un valor democrático y de esta forma, en última instancia, ayude a la cohesión social de nuestro país.

Más antecedentes exhi.consultoria@exhi.cl

Visión general del proyecto